Solana Network, es un proyecto de tecnología blockchain centrado en ofrecer funciones avanzadas para dApps y una red de alta velocidad de procesamiento para hacer frente a aplicaciones de alta concurrencia.
HISTORIA
El origen de Solana comienza gracias al trabajo de Anatoly Yakovenko, un desarrollador de software con una amplia experiencia de desarrollo de sistemas operativos en Qualcomm, sistemas distribuidos en Mesosphere y sistemas de compresión en Dropbox. Yakovenko, comenzó a interesarse en la capacidad de la tecnología blockchain y, muy especialmente, en los protocolos de consenso con los que había tenido ya experiencia en Mesosphere.
De este interés inicial surgió el white paper de Proof of History (PoH) o Prueba de Historia presentado en 2018, y en el cual venía trabajando desde 2017. Proof of History es un curioso protocolo de consenso que usa el tiempo para crear un sistema de hashing seguro para una blockchain.
Poco tiempo después de presentar este trabajo, Yakovenko comenzó a trabajar con Greg Fitzgerald, para llevar a una realidad tangible su idea sobre PoH dentro de una blockchain. El proyecto inicialmente fue conocido como Loom, pero poco tiempo después cambió de nombre a Solana, nombre que luego sería utilizado para el registro de la empresa Solana Labs, en marzo de 2018.
El trabajo de Yakovenko continuó hasta que, en febrero de 2020, se lanzó la primera beta de la red, conocida como Tour de SOL Testnet, el cual fue una testnet completamente funcional de la red Solana. Para marzo de 2020, se anunció el lanzamiento de mainnet beta (en realidad una testnet con funciones más avanzadas), con soporte básico para smart contracts y prácticamente todas las funciones de la red a excepción del sistema de inflación y recompensa para los validadores.

¿CÓMO FUNCIONA?
Solana Network es capaz de desplegar smart contracts y dApps. De hecho, ese es su principal objetivo, ya que es una red construida para ejecutar aplicaciones descentralizadas de uso masivo. Sin embargo, Solana no siguió el camino que muchos proyectos han seguido en este sentido, y que son compatibles con Ethereum y poco más. En su lugar, Solana ha creado toda una nueva infraestructura para ofrecer smart contracts con capacidades únicas en su red.
En primer lugar, los smart contracts de Solana se pueden escribir en dos populares lenguajes: lenguaje C y Rust. Ambos son lenguajes de programación de propósito general bien conocidos. De hecho, cuentan con amplias bibliotecas de desarrollo y con una velocidad que muchos otros lenguajes difícilmente puedan alcanzar.
Sin embargo, el principal motivo para elegir estos lenguajes es uno mucho mayor: conseguir la paralelización de los smart contracts. Hablamos de que los smart contracts pueden explotar todo el potencial del hardware de los validadores para ejecutarse rápidamente. Todo ello gracias a ser menos costosos a nivel computacional, y finalmente ser más eficientes.
Para lograr esto, Solana ha creado Sealevel, una capa de ejecución de smart contracts que permite leer, ejecutar y escribir instrucciones de forma paralela. El resultado de esto es claro: los contratos inteligentes de Solana son mucho más rápidos que los de cualquier otra red. Y, todo ello, es gracias a la paralelización de esta red.
Para comprender cómo funciona Solana Network, debemos examinar en primer lugar, las partes que conforman este protocolo. Entre esas partes podemos destacar lo siguiente:
Proof of History (PoH), el protocolo de consenso de Solana Proof of History (PoH) es la piedra angular de Solana, ya que este protocolo es quien brinda la capacidad de procesar operaciones a gran velocidad y con total seguridad. Proof of History, es un protocolo de consenso del tipo Proof of Stake (PoS) cuyo funcionamiento depende del uso del tiempo y un tipo de función conocida como VDF o Función de Retraso Verificable.
Para que un validador de PoH pueda funcionar en la red, este debe realizar un determinado staking que le da poder de voto dentro de la red, pero el proceso de generación y validación usa las VDF como un medio de seguridad adicional, al de la simple lotería que se suele ver dentro de la mayoría de algoritmos PoS.
