Cosmos (ATOM) es un interesante proyecto que apunta a construir un sistema de interoperabilidad blockchain, descentralizado, rápido, seguro y económico, para expandir las capacidades de esta tecnología.
Orígenes
La historia de Cosmos comenzó el 26 de junio de 2016, cuando su creador Jae Kwon, creó el whitepaper de un proyecto llamado Gnuclear. La idea de Gnuclear era crear un sistema interoperable para blockchain completamente descentralizado, que usaba el protocolo de consenso Tendermint para tales fines. La idea inicial fue evolucionando poco a poco con la ayuda de la comunidad, hasta que el 5 de agosto de 2016, se renombró el proyecto para ser llamado Cosmos.
A partir de ese momento, Kwon comenzó a buscar mecanismos que sirvieran para financiar su idea. Fue así, como el 1 de enero de 2017, comenzó a ejecutar una venta privada de tokens para encontrar financiación. En total, 12 millones de tokens ATOM fueron vendidos a un precio de 0,025 $ USD por ATOM, para un total de 300.000 $ USD recaudados. En paralelo, también se realizó otra venta privada de token por un costo de 0,08 $ USD por ATOM, con un total de 160.293.050 de tokens vendidos, y una recaudación total 1.329.472 $ USD en total.
Tras esta experiencia el 4 de junio de 2017, se inició una ICO (Oferta Inicial de Monedas), para vender un total de 160.293.050 de tokens ATOM, con un precio de 0,1 USD por token, y con un total de 16.029.305 $ USD recolectados por dicha venta.
La primera prueba de la tecnología de ATOM se realizó el 5 de septiembre de 2017, momento en el cual se probó el sistema de consenso Tendermint de la red. En esta prueba, se descubrieron fuertes anomalías que llevaron al equipo a revisar profundamente el funcionamiento del sistema, y llevaron cerca de un año de trabajo para ser completamente solventados.
No fue sino hasta el 22 de abril de 2019, cuando se lanzaría finalmente la mainnet (red principal) de Cosmos y se comenzaría el trabajo real de su red minando el primer bloque (bloque génesis) de la misma.
El lanzamiento fue seguido de la distribución de tokens prometida por la ICO y la venta privada de criptomonedas. Los contribuyentes de la primera venta privada (por 300 mil dólares) recibieron un total de 11.809.947,91 de tokens ATOM, por su apuesta y firme apoyo al proyecto en un momento tan temprano. Los contribuyentes de la segunda venta privada (por 1.329.472 $ USD) recibieron un total de 16.856.718,97 de tokens ATOM. Y, finalmente, los contribuyentes públicos recibieron un total de 23.619.895,81 de tokens ATOM.

¿Cómo funciona?
El funcionamiento de Cosmos recae en una estructura que es conocida como Hub. El Hub de Cosmos, es en realidad un ledger que mantiene el historial principal de toda la red Cosmos. En palabras más sencillas, es una blockchain que guarda la información de todo lo que sucede en Cosmos y las acciones que se llevan a cabo entre los distintos actores que están interconectados a su red.
Por ejemplo, si dos cadenas de bloques interconectadas a Cosmos comparten determinados eventos, dichos eventos quedarán grabados en el Hub central de Cosmos atestiguando lo ocurrido. Al mismo tiempo, los resultados de esas acciones quedarán grabadas en la respectivas blockchain que han interactuado. De esta forma, la evidencia de la interacción queda grabada de tal forma que no existe manera de negar la misma. Esto resulta muy útil, puesto que este tipo de estructura facilita enormemente que, por ejemplo, las DApps (Aplicaciones Descentralizadas) de diferentes blockchain pudieran comunicarse entre sí.
la amplitud de lo que Cosmos puede hacer, requiere de un algoritmo de consenso de alta velocidad capaz de manejar el flujo de información entre distintas blockchain. Para lograrlo, Cosmos hace uso de un algoritmo de Prueba de Participación (PoS) pensado en la velocidad y la alta escalabilidad, el algoritmo Tendermint.
Tendermint, es un algoritmo creado por el mismo Jae Kwon en 2014, con la intención de presentar un algoritmo de alta velocidad y seguridad. De hecho, dicho algoritmo está diseñado para ser una plataforma BFT SMR (State Machine Replication) de alto rendimiento que replica servicios que luego pueden simularse como máquinas de estado deterministas y no aleatorias. Básicamente, esto significa que Tendermint Core se creó para copiar servidores (o estados) especializados. Esto se realiza a través de una máquina especial que copia servidores y los distribuye por toda la red Cosmos global. Este proceso permite a los ingenieros de software de Tendermint Core reproducir la cadena de bloques en máquinas “estatales” de todo el mundo.
Token ATOM

Por otro lado, Cosmos también cuenta con una criptomoneda o token nativo de nombre ATOM. Dicho token tiene el papel fundamental de crear un ecosistema económico que incentive el trabajo que sostiene toda la red. En primer lugar, la red Cosmos depende del trabajo de 100 validadores, quienes tienen la responsabilidad de usar el protocolo Tendermint para realizar el proceso de generación y validación de bloques dentro de la red. Este límite, es un límite inicial que puede ser alterado por la gobernanza del protocolo en cualquier momento.
El trabajo de los validadores en todo caso debe ser recompensando, y como en la mayoría de las blockchain, esa recompensa se da en tokens nativos, en este caso, los tokens ATOM. Pero esa selección de validadores respeta las reglas de todo protocolo de consenso PoS, así que para ser elegido se debe tener un staking importante para poder participar. Esto significa que los validadores deben almacenar y bloquear saldos en ATOM para obtener dicha participación.
Junto a ello, el token ATOM sirve como un mecanismo para prevenir el mal uso de la red, es decir desincentivar el spam, así como para acceder a los servicios de la red y como sistema de gobernanza dentro de la red, ya que los tenedores de tokens ATOM pueden emitir votos en proporción a sus staking en ATOM.
Características
Interoperabilidad
Toda la red ha sido diseñada pensando en facilitar la interoperabilidad de Cosmos con otras blockchains, y de esas blockchain como un todo. Con las Zonas, Cosmos puede crear puentes que comunique una blockchain específica con el otro conjunto de zonas conectadas a la red, y así aumentar su estadio de interoperabilidad.
Así, por ejemplo, una Zona con una conexión a la red Ethereum, podría usar a Cosmos para conectarse a una Zona conectada a la red EOS, para intercambiar tokens, operaciones y más usando a Cosmos con un puente de interconexión entre las mismas.
Escalable
El uso de Tendermint dentro de Cosmos deja muy en claro que este proyecto puede escalar en maneras que otros proyectos no pueden. De hecho, la escalabilidad de Tendermint es indefinida puesto que a mayor número de Zonas y validadores dentro de ellas, mayor será la capacidad de la red para escalar.
Descentralizado
Cosmos se basa en los principios de la criptografía, economía sana, teoría del consenso, la transparencia y la responsabilidad para servir como una nueva base para nuestros sistemas financieros futuros.
Puede usar Cosmos como prueba para un nuevo diseño de criptomonedas, una actualización de una criptomoneda existente, como un medio para el intercambio descentralizado, o como una plataforma para contratos inteligentes escalables.
Cosmos no es solo un libro contable distribuido, y el Hub de Cosmos no es el centro de su universo. Cualquiera puede usar este protocolo para crear su propio Hub para competir con Cosmos en un mercado libre de blockchains.